Desde 1991, se celebra cada 14 de noviembre, el Día Mundial de la Diabetes. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. 

El propósito de este día es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección aumenta cada año y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones para prevenir este enorme crecimiento.

La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) indica que, actualmente, en nuestro país hay alrededor de 15.000 niños por debajo de los 15 años con diabetes y cerca de 30.000 casos entre los 15 y 25 años, cifras a las que se unen los 1.200 nuevos casos que se declaran cada año. Aunque el 90% padecen diabetes tipo 1, causada por un mecanismo del propio organismo que provoca la destrucción de las células que producen insulina, lo que preocupa a los expertos es el incremento de la diabetes tipo 2 a estas edades tan tempranas.

El diagnóstico precoz y un pronto tratamiento son fundamentales para evitar las graves complicaciones que la diabetes tiene en sus etapas más avanzadas. Una mala dieta, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de ejercicio físico, son los principales causantes de que una persona desarrolle diabetes.

Actualmente la terapia más empleada para la diabetes es el tratamiento con insulina. Pero algunos pacientes con este tratamiento pueden experimentar efectos secundarios. En estos casos, se puede realizar un trasplante de células madre, o la sustitución del páncreas mediante un órgano de un donante obteniendo buenos resultados.

Los avances tecnológicos y la terapia celular son fundamentales a la hora de tratar la diabetes. Algunas de las investigaciones llevadas a cabo, con células madre, han demostrado importantes avances. A continuación les mostramos algunas:

1.- Regeneración de células productoras de insulina

Una reciente investigación, publicada en la revista Nature y realizada por el científico español Pedro Herrera en la Universidad de Ginebra (Suiza) ha dado un gran paso en la regeneración de las células que producen insulina. 

Mediante un modelo de ratón transgénico diabético, Herrera ha descubierto cómo las células beta, productoras de insulina, pueden reaparecer en adultos a partir de una población de células pancreáticas maduras de un tipo diferente. El descubrimiento permitiría desarrollar una nueva terapia regenerativa para corregir la diabetes.

El equipo de Herrera ha descubierto que “el páncreas adulto de ratón tiene la capacidad de regenerar parcialmente células beta (productoras de insulina) después de haberlas perdido casi por completo (como en un niño diabético). Esto en si ya es sorprendente”, asegura el mismo Herrera.

Su descubrimiento implica que la formación de células beta nuevas se hace a partir de otras células. La conclusión del investigador, después de diferentes ensayos, es que “una fracción de las células que producen otra hormona pancreática, el glucagón (con efectos opuestos a los de la insulina), se convierten espontáneamente en células productoras de insulina. Este es un proceso de reprogramación celular no inducido directamente que, una vez comprendido completamente, podría ser útil para desarrollar una terapia regenerativa y corregir la diabetes”.

Fuente original: http://www.nature.com/nature/journal/v514/n7523/abs/nature13633.htm

Noticia completa traducida: http://www.quo.es/salud/regeneracion-de-celulas-productoras-de-insulina

2.- El primer paciente con diabetes tipo 1 del ensayo de Biohub ya no requiere tratamiento con insulina.

La nueva técnica de trasplante restaura la producción natural de insulina en la diabetes tipo 1.

El Instituto de Investigación de Diabetes (DRI), un Centro de Excelencia de la Universidad de la Escuela Miller de Medicina de Miami, ha anunciado que el primer paciente en su ensayo clínico ha estado libre de las inyecciones de insulina en un tiempo récord tras un trasplante de células de los islotes. La paciente, Wendy Peacock, de 43 años, de San Antonio, TX, se sometió al procedimiento mínimamente invasivo el 18 de agosto de 2015, y ahora está produciendo su propia insulina de forma natural, por primera vez desde que fue diagnosticado con diabetes tipo 1 a los 17 años.

Los investigadores de DRI están probando una nueva técnica de trasplante de células productoras de insulina, basándose en décadas de avances en el trasplante de islotes. Este ensayo es un primer paso importante hacia el desarrollo de la DRI BioHub, un mini-órgano de bioingeniería que imita el páncreas para restaurar la producción natural de insulina en personas con diabetes tipo 1.

Fuente original del estudio: https://www.diabetesresearch.org/first-patient-in-biohub-pilot-trial-no-longer-requires-insulin

Noticia completa traducida: http://www.medicalpress.es/biohub-paciente-con-diabetes-tipo-1-ya-no-requiere-tratamiento-con-insulina/

3.- Reversión de la diabetes tipo 1 a través de la regeneración de las células β de los islotes tras la modulación inmunológica de células madre multipotentes derivadas de la sangre del cordón umbilical.

La evidencia de que las células madre multipotentes derivadas de la sangre del cordón umbilical humano (CM-SCU) pueden controlar las respuestas autoinmunes alterando las células T reguladoras (Tregs) y los clones de células T específicas de las células β de los islotes humanos, promete un nuevo enfoque para superar la autoinmunidad subyacente a la diabetes tipo 1 (DT1).

Se ha desarrollado un procedimiento para la terapia del educador de Células Madre en el cual la sangre de un paciente se hace circular a través de un sistema de bucle cerrado que separa los linfocitos de la sangre entera y los co-cultiva brevemente con CM-SCU adherentes antes de devolverlos a la circulación del paciente. En un estudio abierto de fase 1 / fase 2, los pacientes (n = 15) con DT1 recibieron un tratamiento con el educador de Células Madre. La mediana de edad fue de 29 años (rango: 15 a 41), y la media de la historia diabética fue de 8 años (rango: 1 a 21).

La terapia con células madre es segura, y en individuos con DT1 moderada o severa, un solo tratamiento produce una mejora duradera en el control metabólico. Los resultados iniciales indican que la terapia con células madre evita la autoinmunidad y promueve la regeneración de las células β de los islotes. El éxito de la modulación inmune por CM-SCU y la consiguiente mejora clínica en el estado del paciente puede tener importantes implicaciones para otras enfermedades autoinmunes y relacionadas con la inflamación sin la seguridad y las preocupaciones éticas asociadas con los métodos convencionales de células madre.

Fuente original: http://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7015-10-3

4.- Terapia de células madre para curar la diabetes tipo 1

La diabetes mellitus tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune crónica, multifactorial que implica la destrucción progresiva de las células β pancreáticas, lo que en última instancia resulta en la pérdida de producción de insulina. El objetivo de la intervención clínica es prevenir o detener la aparición y la progresión de la autoinmunidad, revertir la destrucción de las células β y restaurar la homeostasis glicolítica e inmune.

A pesar de los resultados prometedores observados con el trasplante de islotes y los avances en las terapias inmunomoduladoras, la necesidad de una estrategia eficaz de reemplazo celular para curar DT1 persiste.

La terapia con células madre ofrece una solución a los desafíos citados del trasplante de islotes. Mientras que el potencial regenerativo de las células madre puede ser aprovechado para poner a disposición un suministro de auto-reabastecimiento de células productoras de insulina que responden a la glucosa, sus propiedades inmunomoduladoras pueden potencialmente utilizarse para prevenir, detener o revertir la autoinmunidad, mejorar el rechazo del injerto innato / Y prevenir la recurrencia de la enfermedad.

En este documento se desbribe el potencial terapéutico de células madre derivadas de una variedad de fuentes para la curación de DT1, por ejemplo, células madre embrionarias, células madre pluripotentes inducidas, células madre hematopoyéticas derivadas de médula ósea y células estromales mesenquimales multipotentes derivadas de la médula ósea, sangre del cordón umbilical y tejido adiposo. También se discuten los beneficios de los enfoques combinatorios diseñados para asegurar la traducción clínica exitosa de estrategias terapéuticas de células madre, tales como enfoques que combinan estrategias efectivas de células madre con trasplante de islotes, regímenes farmacológicos inmunomoduladores y / o nuevas técnicas de bioingeniería. En conclusión, la aplicación de la terapia con células madre en la cura de DT1 parece muy prometedora.

Fuente original: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3667565/

5.- Efecto a largo plazo y seguridad de las células madre mesenquimales derivadas de gelatina de Wharton del cordón umbilical sobre la diabetes tipo 2.

Las terapias celulares ofrecen nuevas oportunidades para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Este estudio evaluó la eficacia a largo plazo y la seguridad del trasplante de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical (WJ-MSC) en DM2. Un total de 61 pacientes con DM2 se dividieron al azar en dos grupos; Los pacientes del grupo I recibieron un trasplante intravenoso de WJ-MSC dos veces, con un intervalo de cuatro semanas, y los pacientes del grupo II fueron tratados con solución salina normal como control. Durante el período de seguimiento de 36 meses, se registraron y evaluaron los efectos adversos y los resultados de los exámenes clínicos y de laboratorio. La glucemia, la hemoglobina glicosilada, el péptido C, la evaluación del modelo de homeostasis de la función de las células β de los islotes pancreáticos y la incidencia de complicaciones diabéticas en el grupo I mejoraron significativamente en comparación con el grupo II durante los 36 meses de seguimiento.

Los resultados de este estudio demostraron que el trasplante con células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical mejoró la función de las células β de los islotes y redujo la incidencia de complicaciones diabéticas, aunque los mecanismos precisos todavía están por determinar. Este trasplant de WJ-MSC puede ser una opción efectiva para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2.

Fuente original: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27588104

Actualmente son muchas las enfermedades que pueden tratarse con células madre. Si deseas más información sobre la conservación de células madre ponte en contacto con nosotros en info@secuvita.es

Más información