La Consejería de Sanidad aumentará el número de profesionales adscritos al programa de apoyo a la intensificación, puesto en marcha este año, con tres profesionales más, por lo que serán 13 los investigadores en 2015, para lo que se realizará una inversión de 230.000 euros.

Así lo ha avanzado hoy el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, durante la inauguración de las III Jornadas de Investigación Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, un concepto por el que está “apostando” el Gobierno autonómico y que persigue “trasladar, con la mayor rapidez posible, los resultados de la investigación a la práctica clínica”.

Sáez ha recordado que este centro hospitalario “está inmerso en más de cien proyectos de investigación que realizan profesionales médicos y enfermeras que compatibilizan su trabajo de asistencia sanitaria con la investigación, a través del proyecto de intensificación desarrollado por la Junta”.

“Con él se ha pretendido primar y estimular a los diez profesionales más destacados en la región en proyectos de investigación, liberándoles de parte de su carga de trabajo de atención al paciente para que dediquen más tiempo a investigar, una apuesta con la que se continuará el próximo año”, ha dicho.

En este sentido ha asegurado que “se ampliará, con tres profesionales más” y que se está “estudiando reforzar la Unidad de Apoyo a la Investigación con la que cuenta el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y que está atrayendo financiación pública y privada”.

Gracias a ello, de la mano de 78 facultativos y 9 enfermeras, ha desarrollado “50 ensayos clínicos con diferentes medicamentos en diversas fases de implantación” y el objetivo de ese refuerzo sería “darle más alcance para que se proyecte en el conjunto del hospital”.

Sáez considera fundamental “dar a conocer a los pacientes estas actividades de investigación, que en Castilla y León es necesario seguir impulsando en todas las áreas de los hospitales, con distinto grado de intensidad, porque son el futuro de la mejora de la sanidad y de la asistencia sanitaria”.

Asimismo ha recordado que el Hospital Clínico Universitario “es el segundo de la comunidad que más fondos ha atraído de la estrategia de apoyo a la investigación del Instituto de Salud Carlos III, lo que ha permitido que haya más de 400 trabajos publicados relacionados con la investigación”.

Gracias a esos programas de apoyo se ha podido profundizar en temas tan relevantes como el tratamiento de la estenosis aórtica, el diagnóstico de la arterioesclerosis intracraneal oculta, la utilización de las células madre en el tratamiento de lesiones de hombro o realizar avances en las enfermedades alérgicas.

Fuente aquí.