“España inicia el primer ensayo de cordón umbilical para tratar a pacientes con VIH”, así lo publica “elmundo.es”.

Hace casi un año se presentaron en Madrid los datos del primer paciente al que se le había erradicado el virus del sida con un trasplante de células de cordón umbilica l, sin embargo no apareció en prensa pues falleció por otros problemas distintos a su infección.

Gracias a él, se llevará a cabo el primer ensayo en el mundo en el que se comprobará si un trasplante de cordón es útil, no sólo para combatir un problema hematológico, sino contra el VIH. Para realizar este ensayo, primero han tenido que constatar que los bancos españoles de cordón umbilical tenían muestras que portaran una mutación clave, la mutación genética CCR5 Delta 3, que es la responsable de transferir protección frente al VIH. Las células que portan esta variante son impermeables al patógen o, es decir, que si una persona recibe la médula (o la sangre de cordón) de otro sujeto que porta esa alteración positiva, va a renovar su sangre con células que son inmunes al VIH, que terminará desapareciendo del organismo.

Como explica Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes, Sabíamos que España es una potencia mundial en número de cordones y en celularidad, porque el protocolo de recogida hace que tengamos muestras con muchas células, necesarias para los trasplantes en adultos. Por eso decidimos hacer un análisis de aquellos cordones ricos en células, 25.000. Para ello, nos pusimos de acuerdo con todas la comunidades autónomas y con los bancos de cordón”.

Según Rafael Duarte, que fue director del Programa de Trasplante Hematopoyético del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y ahora es jefe de Oncohematología y de Trasplante Hematopoyético en el Hospital Puerta de Hierro, “tras un año evaluando cordón por cordón para ver cuáles de ellos portaban la mutación hemos conseguido identificar 157 unidades con esta característica, lo que supone un 0,6% de la población española”.

Estos cordones, no solo ofrece una solución para las personas que precisen un trasplante por un problema hematológico, si no también una opción para curar el VIH a aquellas que, además de ser seropositivas, desarrollen un cáncer de la sangre.

“Ésta no es una terapia para cualquier enfermo de VIH. Sólo va destinada a aquellos que además del virus desarrollen una leucemia, un linfoma, etc”, afirma Matesanz. “Sólo es asumible en pacientes con enfermedad hematológica muy grave, que de no tratarles en poco tiempo, puedan fallecer. Además, según un estudio con más de 100 pacientes, aquellas personas con VIH que se han sometido a un trasplante de médula tienen un riesgo superior de complicaciones al de las personas sin VIH. Por tanto, no se trata de una terapia para todas las personas seropositivas sino para casos muy concretos”, explica Duarte.

Probar este tratamiento en el marco de un ensayo clínico es fundamental. El ensayo, en el que participarán el Hospital Puerta de Hierro, el Gregorio Marañón (ambos en Madrid), el Instituto Catalán de Oncología (ICO), y el Hospital La Fe de Valencia, junto con los bancos de cordón umbilical y la ONT, reclutará a cinco pacientes en dos años.

Como afirma  Duarte, principal investigador del ensayo, “El primer paciente ya está identificado. Se tratará en Madrid no antes de finales de año o principios del próximo, porque previamente requiere pasar por un tratamiento de quimioterapia [para eliminar las células tumorales de su médula] y otro acondicionador que tardan varias semanas. Se trata de una persona con un tipo de linfoma y con VIH de la que no queremos dar más información”.

El ensayo, que está programado para tres años y cque cuenta con un presupuesto de 150.000 euros aportados por la Fundación Mutua Madrileña, se encuentra dentro de un marco experimental. “No va buscando una cantidad elevada de curaciones sino la demostración de la hipótesis de que con este trasplante se puede hacer desaparecer el VIH. Las implicaciones son cualitativas más que cuantitativas”.

Actualmente son muchas las enfermedades que pueden tratarse con células madre. Si quieres más información sobre la conservación de células madre ponte en contacto con nosotros.

masinfo-101

Fuente e información: http://www.elmundo.es/salud/2015/10/22/5627dccf22601df0478b45eb.html