“Tras haber realizado múltiples pruebas y ensayos y haber llevado a cabo una cantidad considerable de trasplantes, parece que el sueño comienza a ser ya una realidad”

En el último mes, una de las noticias más destacadas sobre salud que ha visto la luz ha sido la complicación, cada vez mayor, a la hora de realizar trasplantes de páncreas. Ya sea porque la edad del donante es elevada, o porque raramente se da un grado de compatibilidad aceptable para un trasplante de resultado óptimo. Lógicamente, esta noticia no es nada alentadora si hablamos de una enfermedad, como la Diabetes, que se estima que en 2030 tendrá más de 400 millones de afectados.

Desde hace algunos años, una de las aplicaciones más comunes de células madre extraídas de sangre de cordón umbilical es para tratamientos de Diabetes tipo 1. ¿Por qué? Las células madre tienen una capacidad asombrosa de regeneración, por lo que ayudan al sistema inmunológico del paciente a producir la insulina que el cuerpo no es capaz de generar por sí mismo. El tratamiento consistiría en un trasplante de sangre cargada de células madre. En los trasplantes que ya se han realizado, no se ha observado que sea una técnica agresiva para el paciente. ¿Por qué sangre de cordón umbilical? Porque al contrario que las células madre de médula ósea, la extracción es indolora, no se corre ningún riesgo y las células son más jóvenes y vitales.

El tratamiento ya ha sido aplicado tanto en niños, como en adultos, observando resultados óptimos y mejorando así la calidad de vida de los pacientes, quienes, a pesar de utilizar la insulina no escapan a los efectos secundarios que esta enfermedad puede producir como: ceguera, patología coronaria, accidentes cerebrovasculares, amputaciones y complicaciones en el embarazo.

Sólo los pacientes que padecen este tipo de enfermedad y sus familias, pueden hablar de cómo es el día a día con las inyecciones y la medicación bajo el brazo. Especialmente, esto es duro para los niños, a los que se les debe dar una educación ejemplar para explicarles que no pueden comer determinadas chuches en el cumple de sus amiguitos (si bien es cierto que ahora existen chucherías sin azúcar para este tipo de casos) y enseñarles a aplicarse la dosis diaria.

Menos mal que parece que la luz va asomando al final del túnel y los resultados positivos ya no son meros números, sino que son hechos.

hbspt.cta.load(115439, ‘fcbf74a6-4a33-4fda-8cf4-958ae9385f9d’, {});

celulas madre y diabetes