El profesor Antonio Campos, del departamento de Histología de la Universidad de Granada es uno de los invitados, este fin de semana, al Seminario sobre Células Madre 2013-Memorial Alberto Sols que la Universidad de Alicante ha organizado en el municipio alicantino de Sax. Recientemente, el grupo de ingeniería tisular que coordina desde la universidad granadina ha llevado a cabo una investigación que permite sentar las bases para la creación de piel a partir de células madre del cordón umbilical.
- ¿Cuáles son las principales claves de la investigación llevada a cabo por su departamento?
- Desde el grupo de ingeniería tisular llevábamos años trabajando en la construcción de tejidos artificiales. Ya habíamos elaborado previamente distintos modelos de córnea o de piel artificial, pero la novedad ha sido la utilización de fuentes celulares distintas para fabricar esos tejidos epiteliales. Hasta el momento, los tejidos para regenerar las dos grandes capas de la piel (la dermis y la epidermis) se obtenían a partir de células o fibroblastos existentes en esas mismas capas. La innovación ha sido utilizar células madre de un origen distinto, en este caso, del cordón umbilical, y lograr que puedan transformarse en células epidérmicas.
- ¿Cuáles podrían ser las aplicaciones de este avance?
- La piel artificial se utiliza en grandes quemados. Para poder elaborarla se requiere un periodo de tiempo, de entre cuatro o cinco semanas, porque hay que obtenerla a partir de las células madre obtenidas mediante biopsias de la piel sana que queda en los propios quemados. Mientras tanto, el paciente tiene que ser tratado con otros sustitutos, como piel de cadáver. El poder trabajar con estas células del cordón umbilical que, en principio, tiene unas propiedades inmunológicas interesantes, que podrían evitar inicialmente cualquier tipo de rechazo importante, nos permite además tener piel ya preparada para poder utilizarla de forma inmediata.
- ¿En qué momento se encuentra la investigación con células madre y hacia dónde se dirige?
- Estamos ante un nuevo campo terapéutico de la medicina que, prácticamente, se encuentra sus inicios. Además, tanto en Europa como en Estados Unidos se están aplicando medidas muy garantistas con la seguridad de los pacientes. En consecuencia, la Unión Europea ha considerado que estos productos celulares o estos tejidos artificiales para la terapéutica sean catalogados como medicamentos. Esto implica que deben pasar una serie de pruebas y ensayos previos que garanticen la seguridad de las mismas, como ocurre con cualquier medicamento tradicional. En esto estamos. Ahora mismo, nuestro departamento lleva a cabo un ensayo clínico sobre las córneas artificiales que hemos diseñado previamente, pero que se encuentran en proceso de ensayo para comprobar su eficacia. Todo esto demora en el tiempo su aplicación pero es una garantía para la seguridad de las células y los tejidos para su implantación en los pacientes.
- ¿Qué aporta la investigación con células troncales o células madre a la medicina?
- Sobre todo, lo que queremos transmitir es que este tipo de terapéutica genera una gran fuente de esperanza para la medicina. No obstante, como he dicho, queda un largo camino en el que hay que ser cauto y desarrollar, experimentar, valorar los resultados obtenidos para que vayan incorporándose de forma paulatina al arsenal terapéutico.
- ¿Dónde se sitúa España en ese panorama investigador?
- Hace poco, la revista The Lancet publicaba un artículo en el que se situaba a España como el país, posiblemente con más ensayos clínicos en activo en este tipo de terapia. Yo creo que existe un alto nivel en este país, tanto en investigación básica, (que es a la que nosotros nos dedicamos) como en el desarrollo de ensayos clínicos. Por eso creo que citas como la que este fin de semana ha organizado el profesor Joaquín de Juan con la Universidad de Alicante en Sax permiten dar a conocer todos estos avances y son muy útiles para establecer contacto con profesionales de diferentes países y universidades. Son un excelente mecanismo para el intercambio de ideas y la comunicación personal, realmente constructiva, entre investigadores.
- Fuente e imagen: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2013/11/29/5298d129684341b0408b4581.html
Deja tu comentario